San José, el enigmático templo del siglo XVII que lleva plasmada su historia en sus muros

El edificio tiene una historia que se remonta al siglo XVII  

Ulises Fonseca |  El Sol de Morelia

  · martes 1 de agosto de 2023

Foto: Carmen Hernández | El Sol de Morelia

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- Al mirar la ciudad desde el norte o el sur, sobresalen a la vista distintas estructuras, siendo una de ellas el templo de San José, aunque si el caminante se encuentra en el Centro Histórico, resulta difícil de avistar tan fácil como ocurre con la catedral.

Hace falta ir hacia la plaza del Carmen para descubrirlo, y ya desde ese lugar impone su presencia, más aún si se le mira en el atardecer o en la noche de una luna llena. Y además, como ocurre con otras edificaciones, monumentos y espacios públicos de esta ciudad, en sus muros resguarda la historia de quienes la construyeron y habitaron.

Sin embargo, este medio constató que dentro de las oficinas adyacentes al templo, entre las esquinas de las calles Emiliano Zapata y Belisario Domínguez, no hay un archivo que documente el pasado del lugar, por lo cual fue necesario recurrir al historiador Ricardo Espejel y su sitio electrónico Michoacán histórico, para conocerla.

Foto: Carmen Hernández | El Sol de Morelia

De acuerdo con este sitio electrónico, los orígenes del edificio se remontan al siglo XVII. En ese entonces, cuando el fray Marcos Ramírez de Prado estaba al frente de la administración episcopal, se comenzó a edificar. Pero el proyecto no era un templo, sino una capilla dedicada a San José.

También puedes leer: De templo de San Juan de Dios a Woolworth, conoce su historia

Eso fue en 1651 y la conclusión de la capilla ocurrió en 1658. De acuerdo con Ricardo Espejel, además de San José, tenía pinturas dedicadas a Santa Rita y a San Juan de Dios. La inversión requerida fue de 1,500 pesos, por supuesto de esa época.

Foto: Carmen Hernández | El Sol de Morelia

Pero aquí es necesario enfatizar que se trataba de una capilla, no un templo. Esta estructura más grande, comenzó a ser construida en 1760, una obra que requirió siete décadas de trabajo pues fue concluida hasta 1776, “con la dirección de Tomás de la Huerta, afamado alarife de la ciudad”. Según los escritos de Ricardo Espejel, este edificio fue hecho con un estilo arquitectónico en “barroco monumental, con su fachada tablereada y posee tres cuerpos separados por cornisas”.

El historiador relata que en la parte norte del templo hubo un cementerio, el cual “fue clausurado en 1849, y para el año de 1867 estaba a punto de concluirse un convento en dicho terreno. Al final, el edificio fue ocupado por el Seminario, debido a que el edificio de dicha institución, estaba en poder del Gobierno del Estado”.

Menciona entonces que luego sí fue trasladado el Seminario a este edificio y luego de una restauración, fue inaugurado en 1884, pero les duró poco el disfrute de ese espacio, pues de acuerdo al historiador, fueron expulsados en 1914.

Por eso es que ahora se encuentra ahí la Escuela Preparatoria No. 2 de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), “nombrada Ing. Pascual Ortíz Rubio en honor al fundador de dicha universidad”.

No obstante, el historiador señala que el templo se erigió en parroquia en 1920 con el nombre de parroquia de San José y era conocida como Parroquia del Seminario, “a pesar de que éste fue expulsado del sitio en 1914”.

Además bien, resulta necesaria otra aclaración, pues el templo realmente no estaba concluido, porque no tenía torres. Éstas, escribió Espejel “no se concluyeron en esta época, sino hasta mediados del siglo XX. Hasta 1943 se comenzaron a construir las torres del templo, con diseño del arquitecto Francisco Lemus, culminadas en 1945”.

Foto: Carmen Hernández | El Sol de Morelia


Pero la historia siempre tiene giros inesperados, pues según nos recuerda Ricardo Espejel, en abril de 2015 una tormenta ocasionó daños en la torre sur del templo, “y parte del material que se desprendió, dañó las escaleras del frente”.

Las fuentes de las que se vale Ricardo Espejel y que citamos aquí también, son el libro Desarrollo urbano de Valladolid-Morelia, 1541-2001, coordinado por Carmen Alicia Dávila Munguía y Enrique Cervantes Sánchez y editado por la UMSNH en 2001; “Conjunto arquitectónico de San José”, publicación de Oliva Gargalio García; el libro de Juan de la Torre Bosquejo Histórico de la Ciudad de Morelia, también publicado por la Universidad Michoacana pero en 1986; también el Diccionario Histórico, Biográfico, Bibliográfico, Geográfico, Estadístico, Zoológico, Botánico y Mineralógico de Michoacán, de Mariano de Jesús Torres.