Historiador revisa el pasado del comunismo y sus ecos en la actualidad

El comunismo llegó a México tras la revolución rusa y la visita de intelectuales soviéticos

Ulises Fonseca | El Sol de Morelia

  · lunes 13 de marzo de 2023

Carlos Illades Aguiar, historiador / Foto: Javier Guerrero | El Sol de Morelia

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- El comunismo realmente no ha muerto, refirió el historiador Carlos Illades Aguiar en la conferencia que impartió esta tarde en el Centro Cultural UNAM.

"Desde diferentes enfoques se ha juzgado al comunismo pero no con precisión", siendo que una forma de entenderlo es contrastarlo con el anticomunismo, refirió.

Al hacer un recorrido histórico de este sistema político en nuestro país, Illades Aguiar explicó que en el siglo XIX es poco conocido en México, pero su difusión fue impulsada en nuestro país y en buena parte del mundo por la revolución rusa.


Entonces, el comunismo en México empezó a vivirse con la formación de un partido político, la afiliación de personajes como el muralista Diego Rivera y la visita de intelectuales soviéticos como Vladímir Mayakovsky.

Illades Aguiar añadió que en la década de los 20 hubo una efervescencia comunista en México, la cual fue consolidada en la siguiente década con la aparición de editoriales. Pero en ese mismo periodo surgió el anticomunismo.

Refirió que en la década de los treinta, el entonces director del Banco de México, Luis Montes de Oca, se acabó confrontando con las ideas económicas del presidente Cárdenas, por lo cual entró en contacto con grupos intelectuales formados en Francia y Suiza que buscaban relanzar el liberalismo.

Años después, a fines de los cuarenta Vicente Lombardo Toledano reagrupó a los marxistas mexicanos, en un momento en que los simpatizantes del comunismo también comenzaron a agruparse en espacios como el Congreso por la Libertad y la Cultura, en París Francia y el Consejo Mundial por la Paz, en Varsovia, Polonia.

Después de eso, Illades Aguiar mencionó que en Latinoamérica hubo movimientos socioculturales y políticos, como la Teología de la Liberación y el Boom Latinoamericano, que tuvieron relación con un evento que abrevó del comunismo, que es la revolución cubana.

Luego, Illades Aguiar hizo un salto hacia el tiempo en que colapsó la Unión Soviética, lo que ocurrió en México en la década de los 90 y luego el panorama actual, donde la antigua animadversión entre comunismo y anticomunismo se traduce ahora entre la confrontación de populismo y neoliberalismo.

La conferencia fue organizada por la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales de la UNAM en colaboración con la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia a través del UNAM Centro Cultural. La presencia de Carlos Illades en Morelia forma parte de un proyecto de investigación PAPIIT: Los 1970 mexicanos: una historia intelectual en fragmentos (Clave IA01023).