/ lunes 5 de diciembre de 2022

[Video] ¡Conoce Pátzcuaro! Historia, arte y tradición en la zona lacustre de Michoacán

Desde el 2015, el Centro Interactivo Vasco de Quiroga (Civaq) cuenta con un acervo sobre la vida, cultura, diversidad, tradiciones., arte, emtre otros, del municipio lacustre

Morelia, Michoacán, (OEM-Infomex).- Ubicado en pleno corazón de la zona Lacustre de Michoacán, el Centro de Interpretación de la Ruta Don Vasco, ahora conocido como Centro Interactivo Vasco de Quiroga (Civaq), dejó de ser una bodega antigua del ferrocarril para abrir sus puertas en Pátzcuaro en 2015.

En este tiempo, a pesar de contar con un importante acervo de la vida, cultura, legado, amor, salud, diversidad, reconocimiento, tradiciones, gastronomía, arte, sabores, paisajes e historia de la entidad, no ha logrado proyectarse con la fuerza necesaria, pues incluso, muchos de los patzcuarenses no saben de su existencia.

Te puede interesar: Disfruta de la naturaleza en el Estribo Grande de Pátzcuaro

Localizado a un costado de las vías del tren, este recinto es el único en el país con tecnología de vanguardia destinada a proyectar no solo las tradiciones y la gastronomía, sino también las artesanías y los lugares turísticos que conforman la Ruta Don Vasco, con un énfasis especial a las comunidades indígenas.


Martín Coria, guía turistico del Civaq / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia


“En esta región lacustre de Michoacán pasaron cosas muy interesantes hace 500 años, refiriéndome a la conquista española y a la presencia de Don Vasco de Quiroga, así como todos los problemas por los que pasaron las comunidades indígenas y es necesario que conozcamos nuestro pasado para saber dónde estamos parados, y todo esto lo tenemos aquí”, explicó Martín Coria

Coria, quien fue de los primeros en trabajar en este espacio –al principio como personal de limpieza y posteriormente como guía de recorridos en el Centro–, comentó en entrevista para El Sol de Morelia que la experiencia la “podemos vivir de primera mano a través de la tecnología, podemos incluso sentir que estamos viviendo esos momentos”.

Este recinto cultural, único en Michoacán, cuenta con infraestructura y recurso de pantallas, proyecciones e incluso hologramas con los que ser partícipe de un museo, elaborar recetas michoacana, conocer dónde están las y los cocineros tradicionales y conseguir sus números así como descubrir los cielos de colores que albergan distintos templos y capillas ubicados, entregan un momento único que se podría pensar, solo se vería en el extranjero.


En el Civaq, aparte de visitar el museo, se pueden elaborar recetas michoacanas y tener los datos de contacto de las y los cocineros tradicionales / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia


________________________________________________________________________________________

NUMERALIA

  • 1887 año en el que se construyó el edificio.
  • Siete días de la semana abierto.
  • Tres personas trabajan para proyectarlo en todos los sentidos.

________________________________________________________________________________________

Una joya para Michoacán

Martín Coria comenzó como encargado del mantenimiento de este espacio, pero con los años incrementaron sus responsabilidades y capacitándose para el cuidado, protección y difusión de él. Actualmente se desempeña como guía turístico dentro del museo.

En cada uno de los recorridos logra transmitir el amor y pasión a su trabajo, así como sus ganas de que este Centro logre tener el trampolín necesario para que sea ubicado por la ciudadanía.



Aunque la idea de crear este recinto comenzó en 2010, no fue sino hasta 2015 que se comenzó a cristalizar y Martín recuerda que al ser vecino de este espacio donado por Kansas City Southern de México, él deseaba trabajar en él.

“Cuando estaban remodelando este espacio con la intención de hacerlo museo tenía yo la inquietud de trabajar aquí. En aquel entonces yo tenía un trabajo de noche en otro lugar pero traje mi solicitud y requerían un intendente, acepté y aquí estoy desde hace siete años”, comentó el hombre con formación de Arquitectura.

Con el tiempo, Martín se ha involucrado en otras actividades pues este espacio solo cuenta con tres personas que trabajan para proyectarlo: el director Aníbal Ponce, el asistente del director, Roberto Martínez, y el propio entrevistado.

“Ha habido necesidades como el cuidado, vigilancia, mantenimiento y recibir a los turistas. Aquí tenemos una joya para Michoacán porque tiene un contenido incalculable tanto en lo histórico como en lo cultural, sin olvidar que tenemos la manera interactiva de que el visitante se relacione con la historia”.

Al hablar del Centro Interactivo Vasco de Quiroga, la mirada de Martín cambia, sus gestos, postura, e incluso tono de voz demuestran que para él, este espacio se ha convertido en un rincón especial que desea sea conocido por todo el mundo.




“Para mí el Centro Interactivo Vasco de Quiroga representa el lugar donde yo, en lo personal, me siento a gusto y disfruto mi trabajo porque estoy en contacto directo con el turismo y al ver que se van contentos con Michoacán, me da nuevas energías”, comentó el hombre de que pese aceptar que, en ocasiones, se cansa por motivos de su edad (58 años), lo mueven más las ganas de ver y comprobar las reacciones de los visitantes.

De 2015 a la fecha, este Centro ha atravesado por distintos momentos que lo han llevado a permanecer incluso un largo tiempo cerrado y ser solamente abierto para algunas visitas.

La intención, recordó, es generar convenios con universidades para que los alumnos lo conozcan y no solamente los de nivel primaria acudan. Aunque el principal reto es que los patzcuarenses conozcan el centro, porque no lo ubican, incluso hay quienes no saben de su existencia.

“Lo que nos falta es difusión de todas las formas, del de boca en boca, en medios. Estamos trabajando ya con redes sociales, que nos pueden encontrar como Civaq”, explicó Martín.


A la semana hay 20 recorridos, en su mayoría, solicitados por escuelas primarias / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia


A la semana se llegan a realizar unos 20 recorridos por lo mucho. Principalmente son las instituciones primarias las que llevan a sus alumnos, aunque para Martín, lo que se espera es más gente para hacer autosustentable este espacio, pues el costo de entrada es de 50 pesos adultos, y 25 pesos para niños.


El Museo Interactivo de Michoacán

Aunque desde hace años, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) intentó digitalizar y hacer interactivo el Museo del Estado, este proyecto no ha avanzado, quedando en la memoria colectiva de las y los michoacanos que en la entidad no existe esta tecnología.


Instalaciones del Civaq / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia


Sin embargo, la hay y tanto adultos como las niñas y los niños pueden acercarse a una Troje, al campo, y la historia, pero, sobre todo crear de manera digital su propio alimento a través de las recetas michoacanas, todo con el simple hecho de tocar una pantalla.

“Sí tenemos un museo interactivo y es una forma novedosa e innovadora para conocer nuestra cultura y eso lo podemos ver claramente en los infantes quienes se desplazan por las diferentes áreas del museo con un enorme gusto sin la necesidad de decirles que no deben tocar”, añadió Coria


Los cielos de colores que alberga

Además de contar con este legado interactivo donde el visitante conocerá gran parte de la vida y del cómo se formó Michoacán, el aporte que este recinto entrega es dar un respiro al ajetreo cotidiano para dar una pausa y recordar porqué los turistas se enamoran de la entidad.

Dentro de las salas que se encuentran en el Centro (Pasillo, Sala 360, Espacio y Cultura, Área Gastronómica), se localiza ‘Cielos de colores’ que hace referencia a las cuatro zonas geográficas de la región Purépecha.



El espacio se encuentran obras de arte únicas en su género, las cuales son albergadas en templos y capillas mandadas a construir por Don Vasco de Quiroga y ubicadas en comunidades como Naranja, Huáncito, Quinceo, Sevina, Huiramangaro, Corupo, Charapan, Cocucho, y Pomacuarán, por mencionar algunas.

En este recorrido interactivo por la Ruta Don Vasco, el asistente dará un paseo por dicha región a través de imágenes en fotos y videos que son relatadas a través de audios con información detallada que logrará que el visitante salga queriendo recorrer cada pueblo.

Además de motivar a los visitantes a conocer más sobre Michoacán, el centro tiene el objetivo de transmitir la importancia y continuidad del legado de Don Vasco de Quiroga dentro de la región purépecha.

________________________________________________________________________________________

PARA SABER

  • Los videos que se proyectan están en cuatro idiomas: Español, Purépecha, Inglés y Francés.
  • El museo fue inaugurado en 2015 pero cerró poco más de un año y medio por falta de recursos.
  • En su re apertura intervino la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la embajada de España en México y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México para hacer una remodelación y reducir los costos de operación al igual que para inaugurar de nuevo el Centro al público.

________________________________________________________________________________________

Exposiciones culturales y venta con cocineras tradicionales

Entre los planes que existen en el lugar, que pese a sus años en funcionamiento no se han aterrizado pero que en breve esperan poder realizar, es que dentro las instalaciones del Centro Interactivo se utilicen con más frecuencia para exposiciones, eventos y cursos culturales al igual que de manera permanente se emplee la cocina con una cocinera tradicional y esté lleno el estacionamiento que cuenta con 76 cajones.

“Desde que desee estar aquí vi y pensé que sería un lugar que iba a tener un crecimiento y a tener fuentes de empleo aunque por algún tiempo, hasta la fecha no se ha dado. El director Aníbal Ponce está trabajando para que tengamos próximamente exposición y venta artesanal, ya tenemos el espacio”, explicó el guía de turistas


Dentro de las metas del Civaq está que el centro cuente con mayor canrtidad de visitas / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia


Asimismo, expresó: “También queremos tener una cocinera tradicional de planta y queremos comenzar los fines para después se extienda a toda la semana, también se tiene en mente instalar una cafetería y que este lugar se mantenga solo”.

Finalmente, quien se unió a la entrevista fue Roberto Martínez, asistente del director del Civaq, y detalló que si bien es cierto que el recinto es poco conocido y desaprovechado, se trabaja para “que se levante, pues no es nada más que esté el lugar y sus espacios, sino que se debe hacer un esfuerzo conjunto para que la gente se interese en venir y no crean que es un museo aburrido”.

Aunque fue Kansas City Southern quien donó el lugar, el inmueble también contó con recursos gestionados y otros aportados por el gobierno federal, el estatal, municipal, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y el Ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres, España, donde nació Vasco de Quiroga.


El inmueble contó con aportaciones de Kansas City Southern, gobiernos federal estatal, ymunicipal, la UMSNH y el Ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres, España / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia

¡Conócelo!

  • ¿Cómo se llega?: Un punto de referencia es la vía del tren, y el mercadito del menudo que se encuentra en la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan.
  • Horarios: de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas y fines de semana de 10:00 a 18:00 horas.
  • Costo de acceso: 50 pesos adultos, y 25 pesos para niños
  • Contacto: rutadonvasco.centro@gmail.com

Morelia, Michoacán, (OEM-Infomex).- Ubicado en pleno corazón de la zona Lacustre de Michoacán, el Centro de Interpretación de la Ruta Don Vasco, ahora conocido como Centro Interactivo Vasco de Quiroga (Civaq), dejó de ser una bodega antigua del ferrocarril para abrir sus puertas en Pátzcuaro en 2015.

En este tiempo, a pesar de contar con un importante acervo de la vida, cultura, legado, amor, salud, diversidad, reconocimiento, tradiciones, gastronomía, arte, sabores, paisajes e historia de la entidad, no ha logrado proyectarse con la fuerza necesaria, pues incluso, muchos de los patzcuarenses no saben de su existencia.

Te puede interesar: Disfruta de la naturaleza en el Estribo Grande de Pátzcuaro

Localizado a un costado de las vías del tren, este recinto es el único en el país con tecnología de vanguardia destinada a proyectar no solo las tradiciones y la gastronomía, sino también las artesanías y los lugares turísticos que conforman la Ruta Don Vasco, con un énfasis especial a las comunidades indígenas.


Martín Coria, guía turistico del Civaq / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia


“En esta región lacustre de Michoacán pasaron cosas muy interesantes hace 500 años, refiriéndome a la conquista española y a la presencia de Don Vasco de Quiroga, así como todos los problemas por los que pasaron las comunidades indígenas y es necesario que conozcamos nuestro pasado para saber dónde estamos parados, y todo esto lo tenemos aquí”, explicó Martín Coria

Coria, quien fue de los primeros en trabajar en este espacio –al principio como personal de limpieza y posteriormente como guía de recorridos en el Centro–, comentó en entrevista para El Sol de Morelia que la experiencia la “podemos vivir de primera mano a través de la tecnología, podemos incluso sentir que estamos viviendo esos momentos”.

Este recinto cultural, único en Michoacán, cuenta con infraestructura y recurso de pantallas, proyecciones e incluso hologramas con los que ser partícipe de un museo, elaborar recetas michoacana, conocer dónde están las y los cocineros tradicionales y conseguir sus números así como descubrir los cielos de colores que albergan distintos templos y capillas ubicados, entregan un momento único que se podría pensar, solo se vería en el extranjero.


En el Civaq, aparte de visitar el museo, se pueden elaborar recetas michoacanas y tener los datos de contacto de las y los cocineros tradicionales / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia


________________________________________________________________________________________

NUMERALIA

  • 1887 año en el que se construyó el edificio.
  • Siete días de la semana abierto.
  • Tres personas trabajan para proyectarlo en todos los sentidos.

________________________________________________________________________________________

Una joya para Michoacán

Martín Coria comenzó como encargado del mantenimiento de este espacio, pero con los años incrementaron sus responsabilidades y capacitándose para el cuidado, protección y difusión de él. Actualmente se desempeña como guía turístico dentro del museo.

En cada uno de los recorridos logra transmitir el amor y pasión a su trabajo, así como sus ganas de que este Centro logre tener el trampolín necesario para que sea ubicado por la ciudadanía.



Aunque la idea de crear este recinto comenzó en 2010, no fue sino hasta 2015 que se comenzó a cristalizar y Martín recuerda que al ser vecino de este espacio donado por Kansas City Southern de México, él deseaba trabajar en él.

“Cuando estaban remodelando este espacio con la intención de hacerlo museo tenía yo la inquietud de trabajar aquí. En aquel entonces yo tenía un trabajo de noche en otro lugar pero traje mi solicitud y requerían un intendente, acepté y aquí estoy desde hace siete años”, comentó el hombre con formación de Arquitectura.

Con el tiempo, Martín se ha involucrado en otras actividades pues este espacio solo cuenta con tres personas que trabajan para proyectarlo: el director Aníbal Ponce, el asistente del director, Roberto Martínez, y el propio entrevistado.

“Ha habido necesidades como el cuidado, vigilancia, mantenimiento y recibir a los turistas. Aquí tenemos una joya para Michoacán porque tiene un contenido incalculable tanto en lo histórico como en lo cultural, sin olvidar que tenemos la manera interactiva de que el visitante se relacione con la historia”.

Al hablar del Centro Interactivo Vasco de Quiroga, la mirada de Martín cambia, sus gestos, postura, e incluso tono de voz demuestran que para él, este espacio se ha convertido en un rincón especial que desea sea conocido por todo el mundo.




“Para mí el Centro Interactivo Vasco de Quiroga representa el lugar donde yo, en lo personal, me siento a gusto y disfruto mi trabajo porque estoy en contacto directo con el turismo y al ver que se van contentos con Michoacán, me da nuevas energías”, comentó el hombre de que pese aceptar que, en ocasiones, se cansa por motivos de su edad (58 años), lo mueven más las ganas de ver y comprobar las reacciones de los visitantes.

De 2015 a la fecha, este Centro ha atravesado por distintos momentos que lo han llevado a permanecer incluso un largo tiempo cerrado y ser solamente abierto para algunas visitas.

La intención, recordó, es generar convenios con universidades para que los alumnos lo conozcan y no solamente los de nivel primaria acudan. Aunque el principal reto es que los patzcuarenses conozcan el centro, porque no lo ubican, incluso hay quienes no saben de su existencia.

“Lo que nos falta es difusión de todas las formas, del de boca en boca, en medios. Estamos trabajando ya con redes sociales, que nos pueden encontrar como Civaq”, explicó Martín.


A la semana hay 20 recorridos, en su mayoría, solicitados por escuelas primarias / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia


A la semana se llegan a realizar unos 20 recorridos por lo mucho. Principalmente son las instituciones primarias las que llevan a sus alumnos, aunque para Martín, lo que se espera es más gente para hacer autosustentable este espacio, pues el costo de entrada es de 50 pesos adultos, y 25 pesos para niños.


El Museo Interactivo de Michoacán

Aunque desde hace años, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) intentó digitalizar y hacer interactivo el Museo del Estado, este proyecto no ha avanzado, quedando en la memoria colectiva de las y los michoacanos que en la entidad no existe esta tecnología.


Instalaciones del Civaq / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia


Sin embargo, la hay y tanto adultos como las niñas y los niños pueden acercarse a una Troje, al campo, y la historia, pero, sobre todo crear de manera digital su propio alimento a través de las recetas michoacanas, todo con el simple hecho de tocar una pantalla.

“Sí tenemos un museo interactivo y es una forma novedosa e innovadora para conocer nuestra cultura y eso lo podemos ver claramente en los infantes quienes se desplazan por las diferentes áreas del museo con un enorme gusto sin la necesidad de decirles que no deben tocar”, añadió Coria


Los cielos de colores que alberga

Además de contar con este legado interactivo donde el visitante conocerá gran parte de la vida y del cómo se formó Michoacán, el aporte que este recinto entrega es dar un respiro al ajetreo cotidiano para dar una pausa y recordar porqué los turistas se enamoran de la entidad.

Dentro de las salas que se encuentran en el Centro (Pasillo, Sala 360, Espacio y Cultura, Área Gastronómica), se localiza ‘Cielos de colores’ que hace referencia a las cuatro zonas geográficas de la región Purépecha.



El espacio se encuentran obras de arte únicas en su género, las cuales son albergadas en templos y capillas mandadas a construir por Don Vasco de Quiroga y ubicadas en comunidades como Naranja, Huáncito, Quinceo, Sevina, Huiramangaro, Corupo, Charapan, Cocucho, y Pomacuarán, por mencionar algunas.

En este recorrido interactivo por la Ruta Don Vasco, el asistente dará un paseo por dicha región a través de imágenes en fotos y videos que son relatadas a través de audios con información detallada que logrará que el visitante salga queriendo recorrer cada pueblo.

Además de motivar a los visitantes a conocer más sobre Michoacán, el centro tiene el objetivo de transmitir la importancia y continuidad del legado de Don Vasco de Quiroga dentro de la región purépecha.

________________________________________________________________________________________

PARA SABER

  • Los videos que se proyectan están en cuatro idiomas: Español, Purépecha, Inglés y Francés.
  • El museo fue inaugurado en 2015 pero cerró poco más de un año y medio por falta de recursos.
  • En su re apertura intervino la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la embajada de España en México y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México para hacer una remodelación y reducir los costos de operación al igual que para inaugurar de nuevo el Centro al público.

________________________________________________________________________________________

Exposiciones culturales y venta con cocineras tradicionales

Entre los planes que existen en el lugar, que pese a sus años en funcionamiento no se han aterrizado pero que en breve esperan poder realizar, es que dentro las instalaciones del Centro Interactivo se utilicen con más frecuencia para exposiciones, eventos y cursos culturales al igual que de manera permanente se emplee la cocina con una cocinera tradicional y esté lleno el estacionamiento que cuenta con 76 cajones.

“Desde que desee estar aquí vi y pensé que sería un lugar que iba a tener un crecimiento y a tener fuentes de empleo aunque por algún tiempo, hasta la fecha no se ha dado. El director Aníbal Ponce está trabajando para que tengamos próximamente exposición y venta artesanal, ya tenemos el espacio”, explicó el guía de turistas


Dentro de las metas del Civaq está que el centro cuente con mayor canrtidad de visitas / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia


Asimismo, expresó: “También queremos tener una cocinera tradicional de planta y queremos comenzar los fines para después se extienda a toda la semana, también se tiene en mente instalar una cafetería y que este lugar se mantenga solo”.

Finalmente, quien se unió a la entrevista fue Roberto Martínez, asistente del director del Civaq, y detalló que si bien es cierto que el recinto es poco conocido y desaprovechado, se trabaja para “que se levante, pues no es nada más que esté el lugar y sus espacios, sino que se debe hacer un esfuerzo conjunto para que la gente se interese en venir y no crean que es un museo aburrido”.

Aunque fue Kansas City Southern quien donó el lugar, el inmueble también contó con recursos gestionados y otros aportados por el gobierno federal, el estatal, municipal, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y el Ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres, España, donde nació Vasco de Quiroga.


El inmueble contó con aportaciones de Kansas City Southern, gobiernos federal estatal, ymunicipal, la UMSNH y el Ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres, España / Foto: Filiberto Ponce | El Sol de Morelia

¡Conócelo!

  • ¿Cómo se llega?: Un punto de referencia es la vía del tren, y el mercadito del menudo que se encuentra en la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan.
  • Horarios: de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas y fines de semana de 10:00 a 18:00 horas.
  • Costo de acceso: 50 pesos adultos, y 25 pesos para niños
  • Contacto: rutadonvasco.centro@gmail.com

Doble Vía

¿Te urge ver Intensamente 2? Te contamos más sobre su estreno en Disney+

La secuela de Intensamente ha sido un éxito mundial en las salas de cine

Deportes

Las mujeres en el judo, un ejemplo de lucha y resistencia

La mujeres en el judo afrontan desigualdades salariales y de oportunidades en Michoacán

Local

Para que hagas el mandado, ubica tu mercado municipal más cercano

Para algunas personas las ubicaciones de los mercados municipales no son desconocidas, pero si no los conoces, aquí te decimos cuáles y dónde se ubican

Local

Familiares de comuneros desaparecidos exigen al CSIM no interferir en investigaciones

Los familiares señalaron que la detenida María Cruz "N" no es activista

Local

Priistas exigen renuncia de Memo Valencia por no obtener resultados en elecciones

El conflicto entre los priistas en Michoacán se agudizó con la llegada de Valencia Reyes