/ jueves 30 de mayo de 2024

¿Los conoces? Estos son algunos escritores LGBT de Latinoamérica

Desde México hasta Uruguay, los escritores LGBT han lucha por sus derechos y otras causas que consideran las correctas

Morelia, Michoacán.- La comunidad LGBT ha estado presente de todos los ámbitos desde la ciencia hasta las artes. Aquí te mostramos siete escritores y escritoras de la diversidad sexual de América Latina.

Es importante leer a escritoras y escritores LGBT para conocer qué avances ha tenido este movimiento en América Latina y el motivo de lucha de los activistas de antaño.

Nancy Cárdenas

Nancy María Magdalena Cárdenas Martínez nació en Parras de la Fuente, Coahuila, en 1934. Desde su etapa como estudiante, a Nancy le interesó la justicia social. Nancy Cárdenas era feminista y fue pionera en el movimiento de liberación homosexual en México. Se desempeñó como dramaturga, directora de teatro, crítica, escritora, guionista, poeta y locutora. Sin embargo, su activismo es por lo que es más conocida. Se afilió al Partido Comunista de México. En una entrevista declaró que ella pudo haber tomado las armas, pero decidió irse por las artes, por lo que se autoproclamó la "guerrillera disfrazada de artista".

Su activismo y arte siempre fueron de la mano. En 1974, adaptó la obra de Mart Crowley Los chicos de la banda, protagonizada por siete hombres gays, al teatro. Sin embargo, fue censurada por el entonces delegado de Cuauhtémoc, Delfín Sánchez Juárez. Nancy Cárdenas realizó una movilización contra la censura y ganó. Su siguiente obra fue Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, de Rainer Werner Fassbinder protagonizada por dos lesbianas.

Inspirada por los hechos en el bar Stonewall en Nueva York, Estados Unidos, Nancy Cárdenas abrió las puertas de su casa para realizar reuniones con personas de la comunidad LGBT. Así fue como surgió el Frente de Liberación Homosexual.

Pedro Lemebel

Pedro Mardones Lemebel nació en 1952 a la orilla del Zanjón de La Aguada, una zona de pobreza extrema en Santiago de Chile, Chile. A mediados de los 60, su familia se mudó a un conjunto de viviendas sociales. El acceso a la educación era limitado. Ingresó a un liceo industrial donde aprendió a forjar metal y mueblería. Posteriormente estudió en la Universidad de Chile de donde egresó como profesor de Artes Plásticas.

Pedro Lemebel era conocido por usar maquillaje y tacones, vestimenta que usaba a manera de denuncia política. En 1983 fue despedido de su trabajo como profesor de Artes Plásticas presuntamente por ser abiertamente homosexual y su manera de vestir. Renunció a la docencia y se dedicó a la literatura.

Tuvo acercamientos con figuras intelectuales, políticas y afectivas, sobre todo con mujeres feministas y de izquierda como Pía Barros, Raquel Olea, Diamela Eltit y Nelly Richard, quienes lo vincularon a instituciones que se encontraban entre la cultura marginal de resistencia a la dictadura y la academia oficial.

Sus libros más conocidos son: Con pedro por su casa, Canción para un niño boliviano que nunca vio la mar, La música y las luces nunca se apagaron, La esquina de mi corazón, Loco afán y De perlas y cicatrices y Tengo miedo, torero.

Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis nació en la Ciudad de México en 1938. Fue escritor, periodista y editor. A la edad de 16 años, publicó su primera crónica que hablaba de la manifestación en la que participó por el golpe de Estado en Guatemala orquestado por Estados Unidos. En dicha manifestación participaron Diego Rivera y Frida Kahlo.

Monsiváis tenía una participación activa en luchas sociales como el de la libertad sexual, liberación homosexual, el feminismo y el laicismo. En agosto de 1975, participó en la manifestación de personas homosexuales en México, convocada por la dramaturga Nancy Cárdenas y el escritor Luis González de Alba. En su primer manifiesto en defensa de los homosexuales titulado Contra la práctica del ciudadano como botín policiaco, publicado en la revista Siempre!, los escritores y activistas LGBT denunciaron la persecución policiaca constante de la que eran objeto las personas homosexuales en México.

Algunos de sus libros más reconocidos son: Escenas de pudor y liviandad, El consultorio de la doctora Ilustración, El regreso de la doctora Ilustración, Apocalipstick y Que se abra esa puerta.

Cristina Peri Rossi

Cristina Peri Rossi nació en Montevideo, Uruguay, en 1941. Es una lingüista, narradora, activista y poeta, además de ser la única mujer relacionada al boom literario latinoamericano.

Se graduó en Licenciatura Comparada por el Instituto de Profesores Artigas. Se dedicó a la docencia mientras escribía su primer libro de cuentos titulado Viviendo publicado en 1963.

Debido a su activismo político, tuvo que huir de la dictadura uruguaya, pues era participante de la coalición izquierdista Frente Amplio. Recibió asilo político en España. No obstante, dos años después tuvo que irse a Francia pues la persecución en su contra continuó.

Su trabajo ha pasado varios géneros literarios, desde cuentos eróticos hasta infantiles sin dejar de lado su trabajo en el periodismo. Algunas de sus obras son: Tengo un dolor aquí, del lado de la patria, Desastres íntimos, La insumisa. Todo lo que no te pude decir, Estado de exilio y Los amores equivocados.

Rosamaría Roffiel

Rosamaría Roffiel nació en Veracruz, México, en 1945. Es considerada de una de las autoras lesbianas fundamentales de la diversidad sexual y feminismo en México.

En 1982 escribió Amora, la primera novela lésbica mexicana luego de sufrir una ruptura amorosa. Amora está narrado en primera persona y mezcla experiencias personales con hechos ficticios. Habla de la relación que tiene un grupo de mujeres que viven bajo un mismo techo, su sexualidad y la forma en la que deben actuar.

Tras la victoria de Daniel Ortega en Nicaragua, se mudó a aquel país centroamericano para coordinar la revista sandinista El Trabajador. En 1987 publicó el ensayo ¡Ay, Nicaragua, Nicaragüita! Otras de sus obras reconocidas fueron El para siempre dura una noche, En el fondo del mar no sólo hay peces y Corramos libres ahora.

Mayra Santos-Febres

Mayra Santos-Febres nació en 1966 en Carolina, Puerto Rico. Su amor por la escritura nació por su madre, una maestra que le inculcó el amor por la literatura. Sin embargo, fue maestra de español de séptimo grado la que la inspiró a escribir.

Estudió en la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Después se mudó a Nueva York, Estados Unidos, donde conoció a gente de todas las nacionalidades.

Santos-Febres es una defensora de causas sociales, marginados y activista antirracista. Su activismo se puede leer en sus novelas, cuentos, poemas y novelas. En su trabajo reivindica la libertad secual y personal de la mujer, los derechos de las comunidades homosexual y negra, y la esencia del puertorriqueño como caribeño y antillano.

Sus obras más conocidas son: Anamú y manigua, El orden escapado, Pez de vidrio y otros cuentos, El cuerpo correcto y Sirena Selena vestida de pena.

Morelia, Michoacán.- La comunidad LGBT ha estado presente de todos los ámbitos desde la ciencia hasta las artes. Aquí te mostramos siete escritores y escritoras de la diversidad sexual de América Latina.

Es importante leer a escritoras y escritores LGBT para conocer qué avances ha tenido este movimiento en América Latina y el motivo de lucha de los activistas de antaño.

Nancy Cárdenas

Nancy María Magdalena Cárdenas Martínez nació en Parras de la Fuente, Coahuila, en 1934. Desde su etapa como estudiante, a Nancy le interesó la justicia social. Nancy Cárdenas era feminista y fue pionera en el movimiento de liberación homosexual en México. Se desempeñó como dramaturga, directora de teatro, crítica, escritora, guionista, poeta y locutora. Sin embargo, su activismo es por lo que es más conocida. Se afilió al Partido Comunista de México. En una entrevista declaró que ella pudo haber tomado las armas, pero decidió irse por las artes, por lo que se autoproclamó la "guerrillera disfrazada de artista".

Su activismo y arte siempre fueron de la mano. En 1974, adaptó la obra de Mart Crowley Los chicos de la banda, protagonizada por siete hombres gays, al teatro. Sin embargo, fue censurada por el entonces delegado de Cuauhtémoc, Delfín Sánchez Juárez. Nancy Cárdenas realizó una movilización contra la censura y ganó. Su siguiente obra fue Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, de Rainer Werner Fassbinder protagonizada por dos lesbianas.

Inspirada por los hechos en el bar Stonewall en Nueva York, Estados Unidos, Nancy Cárdenas abrió las puertas de su casa para realizar reuniones con personas de la comunidad LGBT. Así fue como surgió el Frente de Liberación Homosexual.

Pedro Lemebel

Pedro Mardones Lemebel nació en 1952 a la orilla del Zanjón de La Aguada, una zona de pobreza extrema en Santiago de Chile, Chile. A mediados de los 60, su familia se mudó a un conjunto de viviendas sociales. El acceso a la educación era limitado. Ingresó a un liceo industrial donde aprendió a forjar metal y mueblería. Posteriormente estudió en la Universidad de Chile de donde egresó como profesor de Artes Plásticas.

Pedro Lemebel era conocido por usar maquillaje y tacones, vestimenta que usaba a manera de denuncia política. En 1983 fue despedido de su trabajo como profesor de Artes Plásticas presuntamente por ser abiertamente homosexual y su manera de vestir. Renunció a la docencia y se dedicó a la literatura.

Tuvo acercamientos con figuras intelectuales, políticas y afectivas, sobre todo con mujeres feministas y de izquierda como Pía Barros, Raquel Olea, Diamela Eltit y Nelly Richard, quienes lo vincularon a instituciones que se encontraban entre la cultura marginal de resistencia a la dictadura y la academia oficial.

Sus libros más conocidos son: Con pedro por su casa, Canción para un niño boliviano que nunca vio la mar, La música y las luces nunca se apagaron, La esquina de mi corazón, Loco afán y De perlas y cicatrices y Tengo miedo, torero.

Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis nació en la Ciudad de México en 1938. Fue escritor, periodista y editor. A la edad de 16 años, publicó su primera crónica que hablaba de la manifestación en la que participó por el golpe de Estado en Guatemala orquestado por Estados Unidos. En dicha manifestación participaron Diego Rivera y Frida Kahlo.

Monsiváis tenía una participación activa en luchas sociales como el de la libertad sexual, liberación homosexual, el feminismo y el laicismo. En agosto de 1975, participó en la manifestación de personas homosexuales en México, convocada por la dramaturga Nancy Cárdenas y el escritor Luis González de Alba. En su primer manifiesto en defensa de los homosexuales titulado Contra la práctica del ciudadano como botín policiaco, publicado en la revista Siempre!, los escritores y activistas LGBT denunciaron la persecución policiaca constante de la que eran objeto las personas homosexuales en México.

Algunos de sus libros más reconocidos son: Escenas de pudor y liviandad, El consultorio de la doctora Ilustración, El regreso de la doctora Ilustración, Apocalipstick y Que se abra esa puerta.

Cristina Peri Rossi

Cristina Peri Rossi nació en Montevideo, Uruguay, en 1941. Es una lingüista, narradora, activista y poeta, además de ser la única mujer relacionada al boom literario latinoamericano.

Se graduó en Licenciatura Comparada por el Instituto de Profesores Artigas. Se dedicó a la docencia mientras escribía su primer libro de cuentos titulado Viviendo publicado en 1963.

Debido a su activismo político, tuvo que huir de la dictadura uruguaya, pues era participante de la coalición izquierdista Frente Amplio. Recibió asilo político en España. No obstante, dos años después tuvo que irse a Francia pues la persecución en su contra continuó.

Su trabajo ha pasado varios géneros literarios, desde cuentos eróticos hasta infantiles sin dejar de lado su trabajo en el periodismo. Algunas de sus obras son: Tengo un dolor aquí, del lado de la patria, Desastres íntimos, La insumisa. Todo lo que no te pude decir, Estado de exilio y Los amores equivocados.

Rosamaría Roffiel

Rosamaría Roffiel nació en Veracruz, México, en 1945. Es considerada de una de las autoras lesbianas fundamentales de la diversidad sexual y feminismo en México.

En 1982 escribió Amora, la primera novela lésbica mexicana luego de sufrir una ruptura amorosa. Amora está narrado en primera persona y mezcla experiencias personales con hechos ficticios. Habla de la relación que tiene un grupo de mujeres que viven bajo un mismo techo, su sexualidad y la forma en la que deben actuar.

Tras la victoria de Daniel Ortega en Nicaragua, se mudó a aquel país centroamericano para coordinar la revista sandinista El Trabajador. En 1987 publicó el ensayo ¡Ay, Nicaragua, Nicaragüita! Otras de sus obras reconocidas fueron El para siempre dura una noche, En el fondo del mar no sólo hay peces y Corramos libres ahora.

Mayra Santos-Febres

Mayra Santos-Febres nació en 1966 en Carolina, Puerto Rico. Su amor por la escritura nació por su madre, una maestra que le inculcó el amor por la literatura. Sin embargo, fue maestra de español de séptimo grado la que la inspiró a escribir.

Estudió en la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Después se mudó a Nueva York, Estados Unidos, donde conoció a gente de todas las nacionalidades.

Santos-Febres es una defensora de causas sociales, marginados y activista antirracista. Su activismo se puede leer en sus novelas, cuentos, poemas y novelas. En su trabajo reivindica la libertad secual y personal de la mujer, los derechos de las comunidades homosexual y negra, y la esencia del puertorriqueño como caribeño y antillano.

Sus obras más conocidas son: Anamú y manigua, El orden escapado, Pez de vidrio y otros cuentos, El cuerpo correcto y Sirena Selena vestida de pena.

Local

Reconoce sacerdote la lucha social de Hipólito Mora

Hipólito Mora fue "un gran servidor de la comunidad, líder y luchador social", aseguró el sacerdote

Local

Reanudación de exportación aguacate michoacano será en tres fases

Los empaques reanudarán sus exportaciones en días diferenciados a partir del 1 de julio

Local

Nombran a nuevos subsecretarios de Gobernación y Derechos Humanos de Michoacán

Juan Daniel Manzo es el nuevo subdirector de Gobernación y Mayra Xiomara Trevizo la nueva subdirectora de Derechos Humanos y Población

Local

Lupe Mora exige al gobierno atender sobre el aumento de inseguridad en Buenavista

Guadalupe Mora denunció que la población de Buenavista están siendo atacados con drones y explosivos

Local

“Una bola de cobardes asesinó a mi hermano”: Lupe Mora en aniversario luctuoso de Hipólito Mora 

En el homenaje luctuoso Guadalupe Mora recordó a su hermano como un hombre bueno y “muy querido”

Local

Guillermo Valencia se apunta a la gubernatura de Michoacán, faltando tres años 

El priista tampoco descartó apoyar a Alfonso Martínez para el 2027