/ jueves 21 de septiembre de 2023

“El arte requiere de una labor de investigación”: Yolanda Sereno

La creadora y periodista es una de las personas galardonadas con el Premio Estatal a las Artes Eréndira

Morelia, Michoacán.- Yolanda Sereno Ayala tiene claro algo: la investigación es un elemento clave para crear, sobre todo si se trata de una disciplina como el arte plumaria, un campo al que ha dedicado dos décadas y media y que este año le rindió otro fruto más, el Premio Estatal a las Artes Eréndira en el campo de Artes Tradicionales.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

Para hablar sobre ese galardón y del trabajo que realiza en su taller, es que Sereno Ayala otorgó una entrevista en su propia casa. En un espacio donde hay una buena cantidad de libros y obras, ella expresó primero sobre lo que implicó ganar ese reconocimiento, el cual hace extensivo a otras mujeres.

Señaló entonces que para ella, la obtención de este premio “significa un reconocimiento a la mujer michoacana porque en este quehacer de las tradiciones artísticas estamos descubriendo nuestra propia identidad y al descubrirla estamos desempolvando la historia, para saber quiénes somos y hacia dónde vamos”.

En el caso de ella, esa exploración de la identidad se dio gracias al arte plumario, al que llegó luego de jubilarse de su carrera periodística en un medio de comunicación estatal. De hecho, fue por esto último que llegó a lo que se dedica ahora.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

“En ese andar entrevistando e investigando a través de los impresos, me llamó mucho la atención un libro que publicó Teresa Iturbide de Castelló, el cual se llamaba La plumaria en México, donde ella rescataba a través de las letras esta artesanía, fue así que empecé a descubrir el arte plumario, me fascinó y me dediqué como quien continúa una carrera artística a difundirlo”.

En esa encomienda, relató, quien era secretario de difusión cultural de la Universidad Michoacana hace más de 20 años, Armando Escobar Olmedo quien la animó a abrir un taller, “me dijo, ¿por qué no das clases de arte plumaria?, y como me gusta el arte por ser hija de un maestro universitario de artes plásticas, dije que sí”. Por cierto que su padre se llamaba Alfonso Sereno.

Ese taller fue abierto en la tenencia de Tiripetío, pero no por mera casualidad, pues de acuerdo a Sereno Ayala, ahí “el humanista Fray Alonso de la Veracruz creó en el siglo XVI una escuela de artes y oficios, con cantería, música y arte plumario; por eso lo inicié ahí; ya después lo traje para acá (Morelia)”. Ese espacio se llama Taller Escuela de Arte Plumario Quetzal.

Y una de las labores principales de este taller, dijo, es investigar siempre “para ir avanzando, ya que empezamos de cero con este arte de pintar con plumas; se necesita de mucha paciencia y de investigar”. Enfatizó que esto es aplicable a cualquier campo creativo y como ejemplo relató lo siguiente: “recuerdo cuando entrevisté al maestro Alfredo Zalce y le pregunté si creía que había llegado a la cumbre de su carrera, a lo que me respondió que en el arte nunca se termina de aprender, y en el arte plumario tampoco se termina nunca de aprender”.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

Pero en donde sí se otorga mérito Sereno Ayala es en el camino avanzado, “porque pienso que en 25 años he hecho escuela y ahora, mis alumnas me han rebasado, debido a que tienen sus propios talleres y han ganado premios nacionales, estatales y municipales en un arte del cual antes nadie hablaba, se había perdido”. Cabe anotar que ella y los otros ganadores recibirán el premio el próximo 11 de octubre.


Investigar y mirar


De acuerdo a Sereno Ayala, la materia prima se obtiene “de la pelecha de las aves, nunca atentamos contra su vida, aprovechamos las plumas que dan los gallos, las gallinas, los pichones; en otros países, las plumas son recicladas, por ejemplo ya nos llegan de Tailandia, hemos avanzado mucho en la obtención de las plumas”.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

Esto implica, mencionó Sereno Ayala, que quienes ejerzan este arte conozcan sobre los soportes, el manejo de las plumas, los diseños, “todo está basado en la historia y en la investigación”.

A lo anterior se agrega, dijo, “que hacemos visitas a los museos porque el esplendor de la plumaria mexicana fue en el siglo XVI y en sitios como Tepoztlán hay obra, en Zacatecas, en el Museo de Antropología e Historia y claro, al ver esos trabajos se motivan las alumnas, algunas han avanzado tanto que ya están haciendo sus propias creaciones”.

Morelia, Michoacán.- Yolanda Sereno Ayala tiene claro algo: la investigación es un elemento clave para crear, sobre todo si se trata de una disciplina como el arte plumaria, un campo al que ha dedicado dos décadas y media y que este año le rindió otro fruto más, el Premio Estatal a las Artes Eréndira en el campo de Artes Tradicionales.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

Para hablar sobre ese galardón y del trabajo que realiza en su taller, es que Sereno Ayala otorgó una entrevista en su propia casa. En un espacio donde hay una buena cantidad de libros y obras, ella expresó primero sobre lo que implicó ganar ese reconocimiento, el cual hace extensivo a otras mujeres.

Señaló entonces que para ella, la obtención de este premio “significa un reconocimiento a la mujer michoacana porque en este quehacer de las tradiciones artísticas estamos descubriendo nuestra propia identidad y al descubrirla estamos desempolvando la historia, para saber quiénes somos y hacia dónde vamos”.

En el caso de ella, esa exploración de la identidad se dio gracias al arte plumario, al que llegó luego de jubilarse de su carrera periodística en un medio de comunicación estatal. De hecho, fue por esto último que llegó a lo que se dedica ahora.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

“En ese andar entrevistando e investigando a través de los impresos, me llamó mucho la atención un libro que publicó Teresa Iturbide de Castelló, el cual se llamaba La plumaria en México, donde ella rescataba a través de las letras esta artesanía, fue así que empecé a descubrir el arte plumario, me fascinó y me dediqué como quien continúa una carrera artística a difundirlo”.

En esa encomienda, relató, quien era secretario de difusión cultural de la Universidad Michoacana hace más de 20 años, Armando Escobar Olmedo quien la animó a abrir un taller, “me dijo, ¿por qué no das clases de arte plumaria?, y como me gusta el arte por ser hija de un maestro universitario de artes plásticas, dije que sí”. Por cierto que su padre se llamaba Alfonso Sereno.

Ese taller fue abierto en la tenencia de Tiripetío, pero no por mera casualidad, pues de acuerdo a Sereno Ayala, ahí “el humanista Fray Alonso de la Veracruz creó en el siglo XVI una escuela de artes y oficios, con cantería, música y arte plumario; por eso lo inicié ahí; ya después lo traje para acá (Morelia)”. Ese espacio se llama Taller Escuela de Arte Plumario Quetzal.

Y una de las labores principales de este taller, dijo, es investigar siempre “para ir avanzando, ya que empezamos de cero con este arte de pintar con plumas; se necesita de mucha paciencia y de investigar”. Enfatizó que esto es aplicable a cualquier campo creativo y como ejemplo relató lo siguiente: “recuerdo cuando entrevisté al maestro Alfredo Zalce y le pregunté si creía que había llegado a la cumbre de su carrera, a lo que me respondió que en el arte nunca se termina de aprender, y en el arte plumario tampoco se termina nunca de aprender”.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

Pero en donde sí se otorga mérito Sereno Ayala es en el camino avanzado, “porque pienso que en 25 años he hecho escuela y ahora, mis alumnas me han rebasado, debido a que tienen sus propios talleres y han ganado premios nacionales, estatales y municipales en un arte del cual antes nadie hablaba, se había perdido”. Cabe anotar que ella y los otros ganadores recibirán el premio el próximo 11 de octubre.


Investigar y mirar


De acuerdo a Sereno Ayala, la materia prima se obtiene “de la pelecha de las aves, nunca atentamos contra su vida, aprovechamos las plumas que dan los gallos, las gallinas, los pichones; en otros países, las plumas son recicladas, por ejemplo ya nos llegan de Tailandia, hemos avanzado mucho en la obtención de las plumas”.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

Esto implica, mencionó Sereno Ayala, que quienes ejerzan este arte conozcan sobre los soportes, el manejo de las plumas, los diseños, “todo está basado en la historia y en la investigación”.

A lo anterior se agrega, dijo, “que hacemos visitas a los museos porque el esplendor de la plumaria mexicana fue en el siglo XVI y en sitios como Tepoztlán hay obra, en Zacatecas, en el Museo de Antropología e Historia y claro, al ver esos trabajos se motivan las alumnas, algunas han avanzado tanto que ya están haciendo sus propias creaciones”.

Local

Auditoría Superior de Michoacán supervisará la entrega-recepción en el Ayuntamiento de Morelia

Se busca que haya transparencia en este proceso: Tesorero municipal, Héctor Gómez Trujillo

Ecología

Vigilarán zonas afectadas por incendios ante posibles deslaves

De acuerdo con la Secma, la llegada de la temporada de lluvias torrenciales podría ocasionar deslaves

Finanzas

Evita sorpresas en tu factura de luz: La CFE te explica cómo calcular tu consumo

Con esa herramienta implementada en su app puedes prevenir tus gastos

Finanzas

No te dejes llevar: Conoce tus derechos como pasajero de aerolíneas con Profeco

La dependencia federal te puede respaldar y asesorar para evitar disgustos o retrasos en tu vuelo