/ lunes 6 de marzo de 2023

Lo que Tesla nos dejó

Después de toda contienda debe haber una reflexión sobre lo acontecido, que permita identificar aprendizajes logrados y un proceso de retroalimentación que permita la mejora continua. En este caso, quienes se encuentran bajo la lupa son los actos de autoridad realizados en torno hacia la promoción de Michoacán de Ocampo como destino atractivo para la radicación de inversiones de muy alto impacto, como la de Tesla.

Ahora que la inercia se ha impuesto y los esfuerzos del gobierno de Nuevo León han permitido se establezca la inversión de Tesla en su territorio, para nosotros es aleccionador realizar un análisis de lo acontecido en lo local, donde nuestro gobierno decidió levantar la mano para ofrecer al empresariado internacional un panorama respecto a los atractivos que brinda nuestra entidad federativa para establecer unidades de negocio, fábricas y giga plantas como fue el caso en disputa.

Primeramente, a pesar de las críticas y burlas que los escépticos y la oposición política han vertido a raudales ante el intento de competir de parte del Gobierno de Michoacán, el saldo es altamente positivo, toda vez que hay grandes lecciones y retos para redoblar esfuerzos en ulteriores contiendas por la atracción y radicación de inversiones.

Elevar perfil al respecto no es inocuo, ni ingenuo, puede llegar a ser importante, siempre y cuando la cultura de la calidad y de la competitividad permee en el sector gubernamental, en el empresarial, en el académico y en el social, gestando y articulando un cambio cultural que permita un salto cualitativo en las condiciones imperantes. Por ejemplo, podemos citar las siguientes:

En un gobierno humanista, los habitantes y sus derechos van al centro. No hay inversión que valga si no es sostenible, social y ambientalmente, al menos. Es consustancial al respecto exigir al funcionariado redoblar esfuerzos, eficiencia, creatividad e innovación en el ciclo de las políticas públicas bajo su responsabilidad, ya que se debe incrementar el bienestar de la ciudadanía y a su vez, elaborar programas y proyectos que posibiliten desarrollo económico.

La educación es primero. Entre muchos otros efectos que genera el ejercicio de los derechos a estar, a aprender y a participar en las escuelas, los que desarrollan la economía son de altísimo impacto en el rubro y requieren promoverse.

La dotación de factores importa, pero contar con posibilidades de inyectar innovación y potenciar el valor agregado es mucho más rentable económica y socialmente.

Debemos estar preparados para la oportunidad. Hay que seguir perseverando

Lo político es llamativo, pero lo que realmente importa son las evidencias. Las empresas globales toman decisiones de inversión con base en modelos complejísimos, plenos de big data, de estudios e investigaciones de frontera. El sentimentalismo o el factor político poco importan ante ello.

No toda la exposición mediática es favorable, ya que cuando la infamia rebasa a la buena reputación lo que se logra es el efecto contrario al que inicialmente se había planteado. Sin embargo, el saldo obtenido puede analizarse para hacer brillar más las fortalezas y para corregir las debilidades exhibidas.

Consultar a la ciudadanía, al empresariado local y a la academia son pasos indispensables para multiplicar y legitimar las acciones de inversión, para que el desarrollo con enfoque global se realice con base en los acuerdos, reglas y consensos que se establezcan desde lo local. En caso contrario, prevalecerá la lógica de enclave, que aisla las actividades productivas de su entorno y, por consiguiente, también la derrama económica, generando una mano invisible muy mezquina que solamente beneficia a unos cuantos, con un enfoque extractivista.

La planeación para el desarrollo es importante, en materia de desarrollo económico. Hay que realizar los programas sectoriales a la brevedad, con amplias consultas ciudadanas.

Los proyectos ejecutivos deben ser consistentes con las grandes líneas de actuación establecidas en la planeación participativa.

Más que enfocarse en la próxima oportunidad, es momento de pensar en las próximas generaciones. Estar listos para competir es clave. Por ahora, de acuerdo con los datos que el Gobierno de Michoacán proporcionó, apenas el uno por ciento de los estudiantes michoacanos está cursando carreras universitarias de base tecnológica, cuyos planes y programas podrían empatar con la industria automotriz o las energías renovables. Estamos a tiempo de mejorar las cifras.

Esperemos que estas lecciones permeen y las sucesivas aproximaciones tengan desde ahora base en la educación y fortalecimiento de las capacidades de las generaciones en formación para lograr radicar inversiones de altísimo impacto.



Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Doctor en ciencias del desarrollo regional y Director de Mexicanos Primero, Capítulo Michoacán, A.C.


Después de toda contienda debe haber una reflexión sobre lo acontecido, que permita identificar aprendizajes logrados y un proceso de retroalimentación que permita la mejora continua. En este caso, quienes se encuentran bajo la lupa son los actos de autoridad realizados en torno hacia la promoción de Michoacán de Ocampo como destino atractivo para la radicación de inversiones de muy alto impacto, como la de Tesla.

Ahora que la inercia se ha impuesto y los esfuerzos del gobierno de Nuevo León han permitido se establezca la inversión de Tesla en su territorio, para nosotros es aleccionador realizar un análisis de lo acontecido en lo local, donde nuestro gobierno decidió levantar la mano para ofrecer al empresariado internacional un panorama respecto a los atractivos que brinda nuestra entidad federativa para establecer unidades de negocio, fábricas y giga plantas como fue el caso en disputa.

Primeramente, a pesar de las críticas y burlas que los escépticos y la oposición política han vertido a raudales ante el intento de competir de parte del Gobierno de Michoacán, el saldo es altamente positivo, toda vez que hay grandes lecciones y retos para redoblar esfuerzos en ulteriores contiendas por la atracción y radicación de inversiones.

Elevar perfil al respecto no es inocuo, ni ingenuo, puede llegar a ser importante, siempre y cuando la cultura de la calidad y de la competitividad permee en el sector gubernamental, en el empresarial, en el académico y en el social, gestando y articulando un cambio cultural que permita un salto cualitativo en las condiciones imperantes. Por ejemplo, podemos citar las siguientes:

En un gobierno humanista, los habitantes y sus derechos van al centro. No hay inversión que valga si no es sostenible, social y ambientalmente, al menos. Es consustancial al respecto exigir al funcionariado redoblar esfuerzos, eficiencia, creatividad e innovación en el ciclo de las políticas públicas bajo su responsabilidad, ya que se debe incrementar el bienestar de la ciudadanía y a su vez, elaborar programas y proyectos que posibiliten desarrollo económico.

La educación es primero. Entre muchos otros efectos que genera el ejercicio de los derechos a estar, a aprender y a participar en las escuelas, los que desarrollan la economía son de altísimo impacto en el rubro y requieren promoverse.

La dotación de factores importa, pero contar con posibilidades de inyectar innovación y potenciar el valor agregado es mucho más rentable económica y socialmente.

Debemos estar preparados para la oportunidad. Hay que seguir perseverando

Lo político es llamativo, pero lo que realmente importa son las evidencias. Las empresas globales toman decisiones de inversión con base en modelos complejísimos, plenos de big data, de estudios e investigaciones de frontera. El sentimentalismo o el factor político poco importan ante ello.

No toda la exposición mediática es favorable, ya que cuando la infamia rebasa a la buena reputación lo que se logra es el efecto contrario al que inicialmente se había planteado. Sin embargo, el saldo obtenido puede analizarse para hacer brillar más las fortalezas y para corregir las debilidades exhibidas.

Consultar a la ciudadanía, al empresariado local y a la academia son pasos indispensables para multiplicar y legitimar las acciones de inversión, para que el desarrollo con enfoque global se realice con base en los acuerdos, reglas y consensos que se establezcan desde lo local. En caso contrario, prevalecerá la lógica de enclave, que aisla las actividades productivas de su entorno y, por consiguiente, también la derrama económica, generando una mano invisible muy mezquina que solamente beneficia a unos cuantos, con un enfoque extractivista.

La planeación para el desarrollo es importante, en materia de desarrollo económico. Hay que realizar los programas sectoriales a la brevedad, con amplias consultas ciudadanas.

Los proyectos ejecutivos deben ser consistentes con las grandes líneas de actuación establecidas en la planeación participativa.

Más que enfocarse en la próxima oportunidad, es momento de pensar en las próximas generaciones. Estar listos para competir es clave. Por ahora, de acuerdo con los datos que el Gobierno de Michoacán proporcionó, apenas el uno por ciento de los estudiantes michoacanos está cursando carreras universitarias de base tecnológica, cuyos planes y programas podrían empatar con la industria automotriz o las energías renovables. Estamos a tiempo de mejorar las cifras.

Esperemos que estas lecciones permeen y las sucesivas aproximaciones tengan desde ahora base en la educación y fortalecimiento de las capacidades de las generaciones en formación para lograr radicar inversiones de altísimo impacto.



Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Doctor en ciencias del desarrollo regional y Director de Mexicanos Primero, Capítulo Michoacán, A.C.


ÚLTIMASCOLUMNAS
viernes 31 de mayo de 2024

Votar es un acto educador

Hablemos de Michoacán Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

miércoles 22 de mayo de 2024

Educación: propuestas desde lo local

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

miércoles 15 de mayo de 2024

Educación: pasos por la laicidad

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

lunes 06 de mayo de 2024

Escuelas precarias: saldo sexenal

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

jueves 11 de abril de 2024

Debatir sin educación

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

jueves 04 de abril de 2024

Educación: pasos por la laicidad

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

lunes 19 de febrero de 2024

La amistad en la escuela

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

Cargar Más