/ miércoles 19 de junio de 2024

Carta abierta por la educación: A los presidentes municipales electos

Apreciable presidente municipal e integrantes del cabildo electos:

La educación, si bien la rigen principalmente el gobierno federal y el estatal, sucede en lo local, desde los contextos comunitarios. Es, desde la totalidad concreta de cada comunidad escolar donde se construye la educación, donde suceden la convivencia, el aprendizaje, la participación, las actividades formativas y las experiencias significativas.

Es importante hacer conciencia que será de altísimo impacto contribuir al desarrollo educativo municipal, tanto o más que la inversión en obra pública. Hay muchas acciones que se pueden emprender desde el ayuntamiento que presidirán a partir del primero de septiembre en pro de la educación. Aquí hay algunos ejemplos.

Partir de realizar un diagnóstico, en lo inmediato, al inicio del ejercicio del gobierno municipal, del estado que guarda el sistema educativo local, con amplia participación ciudadana y consultando a los agentes educativos, maestros, directivos, estudiantes y padres de familia, sector académico y sociedad civil organizada; lo anterior con la finalidad de poder planear el desarrollo municipio en lo que compete al sector educativo.

Así también, de generar información sobre las necesidades educativas del municipio que impactan en el acceso, permanencia y aprendizaje de las y los estudiantes, su bienestar socioemocional, convivencia escolar y entorno socioeconómico, con la finalidad de tomar decisiones públicas basadas en evidencia metódicamente documentada.

Es posible crear programas de difusión, concientización, así como apoyos socioeducativos para que los padres de familia y tutores envíen a sus hijas e hijos o menores de edad bajo su custodia a cursar la educación básica.

Es también importante vigilar que las autoridades en materia educativa garanticen e incrementen los niveles de escolaridad, contribuyendo concurrentemente desde el ámbito de su competencia para tales efectos y comprometiendo presupuesto participativo para que los agentes educativos, padres de familia, maestros, estudiantes y ciudadanos propongan proyectos de mejora para los planteles escolares.

Se deben implementar estrategias para promover se alcancen los aprendizajes esenciales, a través de acciones como clubes de tareas, recursos didácticos, clases adicionales y programas extraescolares, entre otros, para cada nivel educativo, promoviendo también la educación integral, la formación en valores e integridad, la educación para la paz y la educación cívica.

Aunado a lo anterior, se puede colaborar en la infraestructura física educativa, equipamiento, conectividad a Internet para cada aula, con seguridad para prevenir robos, así como mantenimiento preventivo y correctivo de los planteles educativos, especialmente aquellos que se encuentren más alejados de la zona urbana, los que se encuentren en contextos de violencia, marginación, pobreza, riesgos y vulnerabilidades ambientales, sismológicos, entre otras.

Es posible rehabilitar planteles, niveles y subsistemas históricamente abandonados, como las telesecundarias, las escuelas multigrado y los telebachilleratos, por citar algunos ejemplos. Así también, fortalecer guarderías para madres y padres trabajadores sin derecho a seguro social y escuelas de tiempo completo en tenencias, zonas rurales y colonias suburbanas.

Una alta responsabilidad de las autoridades municipales es brindar seguridad en el entorno de las comunidades escolares y prevenir la violencia en todas sus formas, para generar condiciones propicias para que las niñas, niños y jóvenes, sus maestros, así como sus familias acudan a las escuelas.

Los ayuntamientos pueden contribuir para abatir el rezago educativo, la educación para adultos y diseñar programas desde lo local para combatir el analfabetismo en el municipio y asegurar la alfabetización de las personas de quince años y más, estableciendo apoyos socioeducativos e impulsando las modalidades educativas que posibiliten lograr las metas respectivas, así como se promueva la adquisición de conocimientos útiles para desarrollar nuevas habilidades laborales, y con ello los jóvenes y adultos logren obtener empleos estables que les ofrezcan prestaciones de ley.

Es posible crear programas de becas para estudiantes que no tienen acceso a la educación y que se encuentran en situaciones de pobreza, marginación, pertenecientes a minorías, víctimas de violencias y grupos vulnerables.

Otro factor es impulsar el logro de trayectorias completas para todas las niñas, niños y jóvenes en el municipio, lo cual implica la conclusión de la educación inicial, preescolar, educación primaria, secundaria, educación media-superior y superior, con presupuesto focalizado para el apoyo de los grupos más vulnerables.

En suma, hay mucho por hacer. Te acompañaremos a ti y a tu equipo de trabajo en este apasionante reto por impulsar la triple inclusión educativa, que equivale a hacer efectivos los derechos a estar, a aprender y a participar de las niñas, niños y jóvenes del municipio que gobernarás. Apreciable presidente municipal electo: tú puedes conformar un gobierno educador.


Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C.

Apreciable presidente municipal e integrantes del cabildo electos:

La educación, si bien la rigen principalmente el gobierno federal y el estatal, sucede en lo local, desde los contextos comunitarios. Es, desde la totalidad concreta de cada comunidad escolar donde se construye la educación, donde suceden la convivencia, el aprendizaje, la participación, las actividades formativas y las experiencias significativas.

Es importante hacer conciencia que será de altísimo impacto contribuir al desarrollo educativo municipal, tanto o más que la inversión en obra pública. Hay muchas acciones que se pueden emprender desde el ayuntamiento que presidirán a partir del primero de septiembre en pro de la educación. Aquí hay algunos ejemplos.

Partir de realizar un diagnóstico, en lo inmediato, al inicio del ejercicio del gobierno municipal, del estado que guarda el sistema educativo local, con amplia participación ciudadana y consultando a los agentes educativos, maestros, directivos, estudiantes y padres de familia, sector académico y sociedad civil organizada; lo anterior con la finalidad de poder planear el desarrollo municipio en lo que compete al sector educativo.

Así también, de generar información sobre las necesidades educativas del municipio que impactan en el acceso, permanencia y aprendizaje de las y los estudiantes, su bienestar socioemocional, convivencia escolar y entorno socioeconómico, con la finalidad de tomar decisiones públicas basadas en evidencia metódicamente documentada.

Es posible crear programas de difusión, concientización, así como apoyos socioeducativos para que los padres de familia y tutores envíen a sus hijas e hijos o menores de edad bajo su custodia a cursar la educación básica.

Es también importante vigilar que las autoridades en materia educativa garanticen e incrementen los niveles de escolaridad, contribuyendo concurrentemente desde el ámbito de su competencia para tales efectos y comprometiendo presupuesto participativo para que los agentes educativos, padres de familia, maestros, estudiantes y ciudadanos propongan proyectos de mejora para los planteles escolares.

Se deben implementar estrategias para promover se alcancen los aprendizajes esenciales, a través de acciones como clubes de tareas, recursos didácticos, clases adicionales y programas extraescolares, entre otros, para cada nivel educativo, promoviendo también la educación integral, la formación en valores e integridad, la educación para la paz y la educación cívica.

Aunado a lo anterior, se puede colaborar en la infraestructura física educativa, equipamiento, conectividad a Internet para cada aula, con seguridad para prevenir robos, así como mantenimiento preventivo y correctivo de los planteles educativos, especialmente aquellos que se encuentren más alejados de la zona urbana, los que se encuentren en contextos de violencia, marginación, pobreza, riesgos y vulnerabilidades ambientales, sismológicos, entre otras.

Es posible rehabilitar planteles, niveles y subsistemas históricamente abandonados, como las telesecundarias, las escuelas multigrado y los telebachilleratos, por citar algunos ejemplos. Así también, fortalecer guarderías para madres y padres trabajadores sin derecho a seguro social y escuelas de tiempo completo en tenencias, zonas rurales y colonias suburbanas.

Una alta responsabilidad de las autoridades municipales es brindar seguridad en el entorno de las comunidades escolares y prevenir la violencia en todas sus formas, para generar condiciones propicias para que las niñas, niños y jóvenes, sus maestros, así como sus familias acudan a las escuelas.

Los ayuntamientos pueden contribuir para abatir el rezago educativo, la educación para adultos y diseñar programas desde lo local para combatir el analfabetismo en el municipio y asegurar la alfabetización de las personas de quince años y más, estableciendo apoyos socioeducativos e impulsando las modalidades educativas que posibiliten lograr las metas respectivas, así como se promueva la adquisición de conocimientos útiles para desarrollar nuevas habilidades laborales, y con ello los jóvenes y adultos logren obtener empleos estables que les ofrezcan prestaciones de ley.

Es posible crear programas de becas para estudiantes que no tienen acceso a la educación y que se encuentran en situaciones de pobreza, marginación, pertenecientes a minorías, víctimas de violencias y grupos vulnerables.

Otro factor es impulsar el logro de trayectorias completas para todas las niñas, niños y jóvenes en el municipio, lo cual implica la conclusión de la educación inicial, preescolar, educación primaria, secundaria, educación media-superior y superior, con presupuesto focalizado para el apoyo de los grupos más vulnerables.

En suma, hay mucho por hacer. Te acompañaremos a ti y a tu equipo de trabajo en este apasionante reto por impulsar la triple inclusión educativa, que equivale a hacer efectivos los derechos a estar, a aprender y a participar de las niñas, niños y jóvenes del municipio que gobernarás. Apreciable presidente municipal electo: tú puedes conformar un gobierno educador.


Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C.

ÚLTIMASCOLUMNAS
viernes 31 de mayo de 2024

Votar es un acto educador

Hablemos de Michoacán Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

miércoles 22 de mayo de 2024

Educación: propuestas desde lo local

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

miércoles 15 de mayo de 2024

Educación: pasos por la laicidad

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

lunes 06 de mayo de 2024

Escuelas precarias: saldo sexenal

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

jueves 11 de abril de 2024

Debatir sin educación

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

jueves 04 de abril de 2024

Educación: pasos por la laicidad

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

lunes 19 de febrero de 2024

La amistad en la escuela

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

Cargar Más